Sociales


I.E. LA SALLE DE CAMPOAMOR. MARZO18 /2020
GUIA-TALLER DE AFIANZAMIENTO PARA TRABAJO EN CASA.


GESTIÓN ACADÉMICO PEDAGÓGICA.
TALLER DE COMPETENCIAS N°.               

PERIODO:  Dos       
GRADO: Tercero             
ÁREA: Ciencias Sociales  (Transversalidad con español, tecnología, artística, matemáticas, 
COMPETENCIA: Identifica el proceso en el que se dio la Fundación de Antioquia


OPCION: DAR CLIC EN FUNDACIÓN DE ANTIOQUIA PARA DESCARGAR EL ARCHIVO

FUNDACIÓN DE ANTIOQUIA

Expediciones al interior del continente. Fundación de Santafé de Antioquia y descubrimiento del Valle de Aburrá.

Los informes de Vadillo atrajeron el interés de los conquistadores que venían del sur, comandados por Sebastián de Belalcázar. Uno de sus tenientes, Jorge Robledo, que había fundado ya a Cartago y Anserma, organizó en 1541 la expedición que descubrió el Valle de Aburrá, y quien ese mismo año fundó además, en el valle de Ebéjico, la ciudad de Antioquia. Esta fue trasladada al poco tiempo a la región de Frontino, y en 1548 a la ciudad de Santa Fe de Antioquia, que el mismo Jorge Robledo había fundado dos años antes.
Los conquistadores de estas tierras agrestes desconocían el terreno y la vegetación. Los pobladores indígenas, que no aceptaron someterse a los invasores que venían a dominarlos, y sujetos a múltiples atropellos y arbitrariedades, se enfrentaron duramente a los españoles, y se produjeron diversas rebeliones indígenas para defender los territorios aborígenes.
El territorio antioqueño se llamó inicialmente Provincia de Antioquia e hizo parte, hasta 1569, de la gobernación de Popayán. En ese año el rey de España estableció la gobernación de Antioquia, sujeta a la Audiencia del Nuevo Reino de Granada. Conservó este nombre de provincia o gobernación, y la dependencia del Nuevo Reino de Granada hasta 1810. El último gobernador de la provincia antes de la Independencia, fue don Francisco de Ayala.




ACTIVIDADES
1. Hago la lectura en forma juiciosa, luego respondo las siguientes preguntas:
  • ¿Quién descubrió el Valle de Aburrá y en el valle de Ebéjico la ciudad de Antioquia?
  • ¿Quien fundó Santa Fe de Antioquia y en que año?
  • ¿Porque los indígenas se enfrentaron duramente a los españoles?
  • ¿Qué municipios de los que están en el mapa, conoces y qué paisajes culturales y naturales puedes mencionar como aspecto importante?


I.E LA SALLE DE CAMPOAMOR. Mayo 4 /2020TALLER DE AFIANZAMIENTO PARA TRABAJO EN CASA.

ÁREA: Ciencias Sociales. (Transversalidad con naturales, matemáticas, artística, español…)
GRADO: Tercero
TEMA: Autoridades del departamento de Antioquia
OBJETIVO: Reconocer las autoridades de mi departamento y su organización territorial.

Este taller se realiza en el cuaderno de ciencias sociales.


APRENDO:

GOBIERNO:  Un gobierno es la autoridad gobernante de una unidad política, que tiene por objeto dirigir, controlar y administrar las instituciones del Estado, regular una sociedad política y ejercer autoridad. 
Es la Asamblea departamental de Antioquia, junto con el gobernador, los que rigen los destinos del departamento de Antioquia.
La Asamblea departamental es una corporación de elección popular, sus integrantes se llaman diputados y son elegidos cada cuatro años en calidad de servidores públicos. Actualmente cuenta con 26 miembros y un secretario general que se encarga de velar por el buen funcionamiento de esta.
El gobernador y los alcaldes en cada municipio, son elegido por elección popular para un período de cuatro



En la imagen observamos el Edificio de la Gobernación de Antioquia en Medellín.
  
Nuestro departamento de Antioquia está organizado territorialmente.

Antioquia está dividida en 9 subregiones que no son relevantes en términos de gobierno, y que fueron creadas para facilitar la administración del departamento. Las subregiones son:  
· Bajo Cauca. Tiene 6 municipios, 28 corregimientos y 268 veredas. Representa el 4.4% de la población antioqueña y asimismo constituye la quinta subregión más poblada
· Magdalena Medio. Tiene 6 municipios. Representa el 1.8% de la población departamental y es la menos poblada
· Nordeste. Se compone de 10 municipios.
· Norte. Está compuesta por 17 municipios.
 · Occidente. Tiene 19 municipios. Su extensión representa el 11.6% del departamento.
· Oriente. Tiene 23 municipios.
· Suroeste. También alberga 23 municipios. Su territorio equivale al 10.44% del total departamental.
 · Urabá. Esta subregión está compuesta por 11 municipios. Tiene una extensión de 11.664
· Valle de Aburra. Tiene 10 municipios.


MUNICIPIOS.

Los municipios corresponden al segundo nivel de división administrativa en Colombia, que mediante agrupación conforman los departamentos.
Antioquia cuenta con 125 municipios, las áreas rurales de los municipios se dividen en 261 corregimientos y estos a su vez se dividen en 4.353 veredas.




APLICO:
(En el cauderno de español)
1.    Leo nuevamente el texto y copio una lista de palabras significativas que sean un sustantivo propio (Ejemplo: Medellín, recuerdo usar la mayúscula al principio de cada una).
2.    Selecciono 6 de las anteriores palabras y escribo una oración que haga referencia al tema.


(En el cuaderno de matemáticas)
3.    En el texto nos informan que Antioquia tiene 125 municipios, 261 corregimientos y 4.353 veredas.
-Copio cada número como se escribe en letras
-Completo el siguiente cuadro con las cantidades anteriores y escribo el punto de MIL donde corresponda:
    
Número
Se lee…
CM
DM
UM
c
d
u



























ACTIVIDAD:

     1. Consulto el nombre del gobernador del departamento de Antioquia
     2. ¿A qué rama del poder, pertenece el gobernador?      
     3. ¿Qué autoridades rigen los destinos del departamento de Antioquia?
    4. Elaboro el mapa político del departamento de Antioquia y escribo el nombre de sus municipios. 


EVALUACION:
El docente encargado revisará cada una de las actividades propuestas en el aula de clase.

Elaboró: Carmenza del Socorro Rodríguez C.



I.E LA SALLE DE CAMPOAMOR. MAYO  11/2020
TALLER DE AFIANZAMIENTO PARA TRABAJO EN CASA.


ÁREA: Ciencias Sociales. (Transversalidad con naturales, artística, español…)GRADO: Tercero
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identifica las transformaciones que se han dado en su departamento desde el pasado hasta hoy, para hacerse consciente de sus características en el presente
OBJETIVO: Reconoce que la palabra transformación es cambio y éste se da se da por sus propias necesidades buscando bienestar.
TEMA: Transformaciones que se han dado en el departamento de Antioquia desde el pasado hasta hoy.

Este taller se realiza en el cuaderno de ciencias sociales





Hace 200 años, en 1813, Antioquia estaba habitada por negros, indígenas, blancos puros, que eran españoles y criollos que eran hijos de españoles nacidos en el departamento. 
Mientras que blancos y criollos habían heredado encomiendas y eran grandes terratenientes y empresarios del comercio, los negros eran sus esclavos y los indígenas estaban dedicados a la servidumbre. 
Los negros estaban por debajo de los nativos, eran los esclavos de las minas, de las haciendas y del servicio doméstico. Tenían condiciones de vida muy difíciles y sin derechos. Los indígenas, aunque eran siervos, no tenían estatus social ni político. Tampoco derechos, pero se organizaban en sus resguardos, tenían cabildo, religión y la libertad de elegir la guardia que cuidaría de sus territorios.  
En cambio, los blancos y los criollos eran los funcionarios públicos, los encargados de la administración colonial. Estudiaban medicina, derecho y filosofía en ciudades como Popayán y Bogotá, o en el exterior. Eran regidores, alcaldes, tesoreros y capitanes de guerra. Pero el puesto de militar político, lo que hoy se conoce como gobernador de Antioquia, solo podía ser ocupado por blancos puros. Se consideraba que los criollos estaban manchados de la tierra de América.  
La mezcla racial que se dio entre blanco, indio y negro resultó una población mestiza muy grande, era casi 70 por ciento. Era una población mestiza libre, no esclava. De blanco con indio salía mestizo, mientras que indio con negro resultaba zambo. 
Si la madre era india, el hijo nacía libre porque ella era libre así fuera sierva. La condición de esclavo siempre la daba la madre negra. Por lo que en esa época muchas le regalaban los hijos a los blancos para que los criaran. Los mestizos eran libres por lo que se podían dedicar a múltiples actividades. Las mujeres trabajaban en la carnicería, hacían canastos, cerámicas, muchas eran niñeras. Y se dedicaban al comercio, a los tejidos, elaboraban sombreros y armaban tabacos. 
Pero no poseían rentas ni propiedades. Cuando no tenían una ocupación estable eran catalogados como “vagos”, sin oficio ni beneficio y eran expulsados de la región.  Fue gracias a los “vagos” que Antioquia se expandió, eran enviados a territorios complejos, periféricos y sin dueño, cercanos a los ríos. Fue así que fundaron pueblos en el Nordeste y Suroeste del departamento. 
En Antioquia había una actividad paralela a la explotación del oro, era el comercio, el que se transportaba en caballos por los caminos de herradura.
ANTIOQUIA HOY 
En 1813, Antioquia tenía cerca de 100.000 habitantes y cuatro cabildos principales: Rionegro, Marinilla, Santafé de Antioquia y Medellín. Hoy hay más de seis millones de personas en sus 125 municipios distribuidos en el Valle de Aburrá, Bajo Cauca, Norte, Nordeste, Suroeste, Occidente, Oriente, Urabá y Magdalena Medio, sus nueve subregiones.  

Medellín en 1813 fue declarada ciudad y en 1826, capital de la provincia de Antioquia. Juan Camilo Escobar, historiador y docente de la Universidad Eafit, explica que “Medellín alcanzó un dinamismo económico mucho más importante que el de Santa Fe de Antioquia, debido al incremento en la producción de oro en las zonas cercanas como Santa Rosa de Osos, Guarne y Rionegro”.
La producción de oro convirtió a la ciudad en un lugar que abastecía de alimentos a los mineros, por lo que importantes familias se fueron concentrando en la zona. Del pasado se heredaron las prácticas mineras y la producción agrícola en la que hoy se distinguen productos como el maíz, la caña de azúcar, el café, el fríjol, la yuca, el arroz, el plátano, el banano y las flores. 
La economía de Antioquia también se sustenta en la ganadería, el comercio y la industria. El sector textil y la confección son algunos de los más fuertes. Hasta ahora parece sencillo determinar con precisión cómo ha cambiado el departamento en aspectos que son muy evidentes. Pero vale la pena preguntarse qué se ha modificado en la conciencia y en las acciones de los antioqueños. 
La población de hoy es en su mayoría urbana, a diferencia de la del siglo XIX, que era rural. Este hecho también ha provocado que en la ciudad la gente adopte un carácter cosmopolita y al mismo tiempo los pobladores se diversifiquen aún más. Las prácticas religiosas para la mayoría de los antioqueños siguen siendo muy importantes como lo eran para las sociedades coloniales.

Tampoco puede hablarse de una estratificación social de la forma en que estaba estipulada en la Colonia. “Antioquia es un territorio libre con gente de todos los colores”, por lo que no se puede hablar de una raza pura, pues el mismo proceso de colonización desembocó en una mezcla de razas que da como resultado un departamento diverso en color de piel, lengua y tradición. 


ACTIVIDADES:
1. Dibujo el mapa de Antioquia y dentro de él, las razas mencionadas en la lectura, teniendo en cuenta su vestimenta
2. Escribo el nombre de las razas y explico las actividades económicas y administrativas que desempeñaban
3. Escribo las diferencias que encuentre en la lectura de la Antioquia hace 200 y la Antioquia actual.

EVALUACION:
·         Revisión de las actividades antes propuestas por la docente.
      EXITOS!!!!







INSTITUCION EDUCATIVA LA SALLE DE CAMPOAMOR


PROYECTO EDUCACION VIAL. 
(APRENDIZAJE EN CASA) FECHA: semana de 1 al 5 de junio de 2020
AREAS TRANSVERSALES: etica - catedra, ciencias sociales, educacion artistica,educacion religiosa, humanidades, matemáticas y tecnología.
TEMA: Actores de la via.
COMPETENCIA: 
  •      Interpretacion y analisis de perspectivas.
  •      competencias ciudadanas.
  •       pensamiento reflexivo.





PROPOSITOS: Crear cultura vial en la comunidad educativa para la proteccion  vial; a través del reconocimiento de los diferentes actores y su responsabilidad en las vías. 



RESPONSABLES:  Cecilia Herrera, Natalia Osorio, Carlos Penagos, Javier Blandón, Carlos López y Cristina Gutiérrez.



IMPORTANTE: Las evidencias del trabajo realizado, se envía a los directores de grupo.

   La educacion vial consiste en la adquisición de conocimientos y normas que permiten disminuir las posibilidades de ocasionar accidenes, choques, daños o alguna consecuencia por parte del ciudadano sobre la vía publica y la seguridad víal.

TERCERO
ACTIVIDAD
1. Realizar un afiche con los dibujos y frases, donde represento, cual va ser mi participacion y responsabilidad como usuario de las vias. Lo explico a mi familia.

2. me divierto creando con plastiina actores, elementos importantes de la vía o señales de tránsito. 

EVALUACION:
El director de grupo valora la actividad en el cuaderno de proyectos. 





I.E LA SALLE DE CAMPOAMOR. JUNIO 17/2020
TALLER DE AFIANZAMIENTO PARA TRABAJO EN CASA.
ÁREA: Ciencias Sociales. (Transversalidad con naturales, artística, español…)
Este taller se realiza en el cuaderno de ciencias sociales.   
Grado: Tercero
Indicador de desempeño: Expresa y ubica en el mapa los límites del departamento.


ACTIVIDADES

1. Ubico en el mapa los puntos cardinales
2. Pinto con diferentes colores los departamentos que limitan con Antioquia
3. Respondo: ¿Cuál es la ubicación de Antioquia en Colombia con respecto a los puntos cardinales?
EVALUACION:
Los estudiantes harán estas actividades propuestas y se socializarán en la clase.

Elaboró: Carmenza del Socorro Rodríguez C.



EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES             Segundo periodo      Junio 25 de  2020
Nombre del estudiante______________________________________     Grupo 3B
La evaluación debe presentarse de manera personal y enviada en forma rápida

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE
Los informes de Vadillo atrajeron el interés de los conquistadores que venían del sur, comandados por Sebastián de Belalcázar. Uno de sus tenientes, Jorge Robledo, que había fundado ya a Cartago y Anserma, organizó en 1541 la expedición que descubrió el Valle de Aburrá, y quien ese mismo año fundó, además, en el valle de Ebéjico, la ciudad de Antioquia. Esta fue trasladada al poco tiempo a la región de Frontino, y en 1548 a la ciudad de Santa Fe de Antioquia, que el mismo Jorge Robledo había fundado dos años antes.
1.Los descubridores del valle de Aburrá y de Ebéjico fueron:
a. Vadillo y Sebastián de Belalcázar
b. Sebastián de Belalcázar y Jorge Robledo
c. Vadillo
d. Jorge Robledo

2. Que ciudad fue trasladada a la región de frontino:
a. Cartago
b. Valle de Ebéjico
c. Santa fe de Antioquia

d. Valle de Aburrá 
3. Un gobierno es la autoridad gobernante de una unidad política, que tiene por objeto dirigir, controlar y administrar las instituciones del Estado, regular una sociedad política y ejercer autoridad. Con relación a este párrafo estamos hablando de:
a. Los servidores públicos
b. Las entidades de salud
c. Presidente, gobernadores y alcaldes
d. Solo la asamblea departamental
4. Antioquia cuenta con 125 municipios, las áreas rurales de los municipios se dividen en 261 corregimientos y estos a su vez se dividen en 4.353 veredas. Respondo, el gobernador y los alcaldes pertenecen a que rama del poder:
a. Legislativo
b. Judicial
c. Ejecutivo
d. Transitorio
Contesto las preguntas 5 y 6 de acuerdo a la siguiente lectura:
Los negros estaban por debajo de los nativos, eran los esclavos de las minas, de las haciendas y del servicio doméstico. Tenían condiciones de vida muy difíciles y sin derechos. Los indígenas, aunque eran siervos, no tenían estatus social ni político. Tampoco derechos, pero se organizaban en sus resguardos, tenían cabildo, religión y la libertad de elegir la guardia que cuidaría de sus territorios.   En cambio, los blancos y los criollos eran los funcionarios públicos, los encargados de la administración colonial. Estudiaban medicina, derecho y filosofía en ciudades como Popayán y Bogotá, o en el exterior. Eran regidores, alcaldes, tesoreros y capitanes de guerra. Pero el puesto de militar político, lo que hoy se conoce como gobernador de Antioquia, solo podía ser ocupado por blancos puros. Se consideraba que los criollos estaban manchados de la tierra de América.  
5. Las razas que se mezclaron en Colombia fueron:
a. Negra, mulata, criollos y mestiza
d. Mestiza, mulatos, zambos y blanca
c. Blanca, indígena, negra
d. Blanca, mestiza, negra.
6. La única raza que tenía derecho a ejercer como gobernadores eran:
a. Los criollos
b. blancos puros
c. criollos blancos
d. mestizos
7. La educación vial consiste en la adquisición de conocimientos y normas que permiten disminuir las posibilidades de ocasionar accidentes, choques, daños o alguna consecuencia por parte del ciudadano sobre la vía pública y la seguridad vial. Según el párrafo debemos:
a. Aprender de los transeúntes
b. Cuidar las personas en la vía pública
c. Fomentar la educación vial
d. No ocasionar accidentes en la vía publica
8. Los puntos para orientarse en un lugar son los cardinales y hay cuatro principales, que nos sirven para definir donde estamos y hacia dónde vamos, estos puntos son:
a. Norte, sur, noroccidente y oriente
b. Norte, sur, nororiente, y oriente
c. Norte, sur, oriente y occidente.
d. Norte, sur oriente, sur y occidente
9. ¿Por qué las cuadriculas se asemejan a las coordenadas geográficas?
a. Porque permite ubicarnos en forma inexacta en un lugar determinado
b. Porque nos ubica en el barrio donde vivimos
c. Porque nos permiten ubicarnos en forma exacta en un lugar determinado
d. Porque las conocemos bien
10. El departamento de Antioquia limita al norte:
a. Con el mar caribe y el departamento de bolívar
b. Con el departamento de Córdoba y mar caribe
c. Departamento de Córdoba y Bolívar
d. Departamento de Córdoba y Mar Caribe
11. Con qué departamento limita sirviendo de limite la serranía de Abibe y Ayapel
a. Bolívar
b. Córdoba
c. Cesar
d. Sucre
12. ¿Cuál es la ubicación de Antioquia en Colombia con respecto a los puntos cardinales?
a. Noroccidental
b. Nororiental
c. Norte
d. Occidental
13.Las normas dentro de una sociedad son:
a. Reglas que definen los comportamientos aceptados y no aceptados
b. Acuerdos entre personas que pueden ser violados
c. Pautas que favorecen la convivencia y la resolución de conflictos
14. Por qué todos los juegos traen normas para ser ejecutados?
a. Porque las reglas limitan la acción del jugador.
b. Porque advierten sobre las consecuencias del mal proceder
c. Porque son fijas e iguales para todos
d. Todas las anteriores.
15.Los departamentos con los que limita Antioquia al sur son:
a. Córdoba, Sucre, Boyacá y Caldas
b. Caldas, Risaralda, Chocó y Santander
c. Caldas, Risaralda, Chocó y Puerto Boyacá
d. Caldas, Risaralda, Cundinamarca y Boyacá.

Elaboró Carmenza del S. Rodriguez C. 



tema: DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS


Se integró el tema con ética y español.

Después el video en el que se explica bien el tema y el por que de los derechos


Para practicar el encuentro de los pares con graficas y palabras

Una pregunta de encuesta:
Por ultimo la evaluacion didáctica



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Semana del 9 al 13 de No

  I.E LA SALLE DE CAMPOAMOR         ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO SEMANA DEL 9 AL   13 DE NOVIEMBRE Lunes 9 de noviembre de 2020 COMP...