martes, 13 de octubre de 2020

FRACCIONES, JUEGOS Y APRENDIZAJES

 

                                                    I.E LA SALLE DE CAMPOAMOR      

FRACCIONES. JUEGOS Y APRENDIZAJES

GRADO: 3°

Elaboran: Docentes del grado tercero.

Semana del 13 al 16 de octubre/2020

Transversalización de las áreas de Ética, Matemáticas, Sociales y Tecnología.

COMPETENCIAS:  Autovaloración.

                                Identificación y reconocimiento de fracciones.

                               Tolerancia y respeto por las razas y etnias colombianas.

                                Curiosidad y deseo de investigación.

Propósitos:

Interiorización de una actitud de amor hacia sí mismo para aceptarse y valorarse y proyectar lo mejor de sí mismo.

Construcción de las fracciones a partir de problemas de la cotidianidad.

Identificación de aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía han hecho a lo que somos hoy.

Valoración de las diversas utilidades del computador como herramienta de trabajo.

 

Martes 13 de octubre/2020    Ética y Religión

CONCIENTIZACIÓN

Vamos a aprender cosas muy importantes sobre nosotros y para esto te invito a ver este lindo video que te ayudará a aprender por qué eres un ser único e irrepetible.


zhttps://www.youtube.com/watch?v=MoLAIj5TG_U

CONCEPTUALIZACIÓN

cada persona es única, original e irrepetible, Dios nos creó a su imagen y semejanza, es decir, nos regaló algo de su perfección, por eso, los seres humanos contamos con ciertas características que nos hacen únicos e irrepetibles.

CONTEXTUALIZACIÓN

Realiza un dibujo de ti mismo/a con tu nombre y escribe las cosas que te hacen único/a e irrepetible, luego realiza una oración de gratitud a Dios por crearnos como seres únicos y extraordinarios.

Miércoles 14 de octubre /2020 Matemáticas

CONCIENTIZACIÓN

A continuación, vamos a aprender un tema muy importante que te ayudará a entender situaciones cotidianas:

 

Fracciones, generalidades y representación

                                  


Observa el siguiente video sobre fracciones:



https://www.youtube.com/watch?v=RomUYXQnEwE

CONCEPTUALIZACIÓN

La fracción se utiliza para representar las partes que se toman de un objeto que ha sido dividido en partes iguales. Por ejemplo, dividimos una pizza en 8 partes iguales y tomamos o coloreamos tres.

 Esto se representa por la siguiente fracción: 3/8  tres octavos.

Los términos de la fracción se denominan:

 Numerador: Representa las partes que se toman de la unidad o sea 3

 Denominador: Representa las partes iguales como va dividida la unidad, en este caso la unidad se dividió en 8 partes iguales y cada parte es un octavo.

Si la unidad va dividida en dos partes iguales, cada parte es un medio; si la unidad va dividida en cuatro partes iguales, cada parte es un cuarto y así sigue , por ejemplo quintos si son cinco partes iguales, sextos si son seis partes iguales, séptimos si son siete partes iguales, octavos, ocho, novenos, nueve, etc.

CONTEXTUALIZACIÓN

Ahora escribe  en cada recuadro la fracción que le corresponde a cada imagen, fíjate bien en la parte coloreada y en las partes iguales en que va dividida la fracción.



Continúa con tu aprendizaje coloreando la fracción que se pide y llenando los cuadrados con la fracción correspondiente como muestra el ejemplo.



Jueves 15 de octubre/2020 Sociales

CONCIENTIZACIÓN

En la siguiente lectura además de aprender datos muy importantes de nuestro país también tendrás la oportunidad de relacionar con las fracciones ya que ambos son temas muy importantes para tu vida.

Observa el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=i2eGQ4N03G4

CONCEPTUALIZACIÓN

 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA

Las proyecciones publicadas por el Dane muestran que, en junio del 2018, año del censo, la población del país era de 48'258.494 personas.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, la población colombiana se puede clasificar por su ubicación en el campo o la ciudad, de acuerdo con el sexo y la edad, y por regiones.

Distribución en el campo y la ciudad: En Colombia, aproximadamente 33 millones de personas, es decir, la mayoría de la población del país, reside en zonas urbanas. Las ciudades con mayor número de habitantes son: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. En Bogotá habitan aproximadamente siete millones de personas, por lo cual es la ciudad más populosa del territorio nacional.

En las zonas rurales colombianas, habitan más de 12 millones de personas. Desde hace unos años, el campo de nuestro país está quedando deshabitado porque muchos campesinos, afrocolombianos e indígenas que viven allí se trasladan a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida. Esta situación ha generado el crecimiento acelerado de las zonas urbanas.

La concentración de la población en las ciudades ha generado problemas sociales como el desempleo, la pobreza y la inseguridad.

Distribución por sexo y edad: De los aproximadamente 45 millones de colombianos, un poco más de la mitad corresponde a las mujeres. A pesar de ser la mayoría, muchas mujeres colombianas son discriminadas por ser consideradas inferiores a los hombres.

Respecto a la edad, la mayor parte de la población colombiana se ubica entre los 0 y 35 años, lo que indica que Colombia es un país de gente joven.

Composición de la población por edad:

-Entre 0 y 19 años (39%)                  -Entre 20 y 34 años (24%)

-Entre 35 y 54 años (23%)                -Entre 55 y 64 años (6%)

-Entre 65 y más años (5%)

CONTEXTUALIZACIÓN

De acuerdo al texto  y al video, contesta las siguientes preguntas:

1. Busca el significado de la sigla DANE.

2. Que función cumple el DANE

3. Según la información del DANE la mayor población en Colombia es________________________

4. Según la información del DANE la mayor parte de la población colombiana se ubica en la zona:

5. ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de la migración de las personas del campo a la ciudad?

6. Elabora la gráfica que representa el porcentaje de la población masculina y femenina.

7. Con la información de la composición de la población colombiana por edad elabora un gráfico representativo.

8.Con base en el video: ¿Cuáles son los principales grupos raciales colombianos?  Luego dibuja cada grupo étnico de nuestro país.

9. ¿Qué le dirías hoy en día a alguien que dice que los negros o los indígenas son inferiores a los blancos?

10. ¿Cuál crees que son los aportes de los Indígenas y de los africanos a la cultura colombiana?

11. Según la información de la imagen completa el cuadro:

Completa la información de acuerdo a la imagen

MESTIZAJE:

Blanco + indio  =  Mestizo

 ................. ?       = Mulatos

................   ?       = Zambo

Con ayuda de un adulto relaciona las cantidades de población con las fracciones. Con ayuda  de un adulto relaciona las cantidades de población con las fracciones. Encierra en un círculo la fracción que se acerca al porcentaje . Realiza los cálculos pensando que toda la población es el 100% cien por ciento, por ejemplo, 1/2 un medio es la mitad de 100% o sea 50%.

POBLACIÓN

FRACCIÓN

-Entre 0 y 19 años (39%)                

             2/6             1/2             2/4

 -Entre 20 y 34 años (24%)

3/4                    1/4                      1/5

-Entre 35 y 54 años (23%)               

2/3                       1/4                      1/5

 -Entre 55 y 64 años (6%)

1/20                         2/10                 2/5

-Entre 65 y más años (5%)

1/10                         3//4                  1/20

 

 

Viernes 16 de octubre/2020 Tecnología.

CONCIENTIZACIÓN

Ahora vamos a jugar realizando un avión en plegado y para esto vamos a seguir las siguientes instrucciones: Para esto necesitas: Un rectángulo de papel, puede ser una hoja de tamaño carta   y sigue paso a paso las imágenes. 

Lo primero que debes hacer es doblar el papel en dos partes iguales o sea mitades o medios  por la parte mas angosta.

Luego vas mirando el paso a paso.

Dedica un tiempo de cinco minutos a volar tu avión de papel, mientras tanto vas pensando en preguntas que quisieras saber y responder sobre los aviones.

Realiza mínimo tres preguntas  y busca las respuestas en internet o en libros luego escríbelas en tu cuaderno de Tecnología.

Ahora observa el siguiente video y aprende cosas nuevas sobre los aviones.



 https://www.youtube.com/watch?v=E6GKN374WR4

CONCEPTUALIZACIÓN

Tecnología                    Historia y evolución del transporte: aéreo

Hoy en día estamos tan acostumbrados a la agilidad y a la rapidez cuando utilizamos los servicios de transporte internacional  que parece que siempre hubiera sido así. Sin embargo, el transporte aéreo es una forma de transporte muy reciente. Tanto es así que sus orígenes se remontan a hace poco más de 250 años. 

Fue en 1782 cuando llegó el globo aerostático, el precursor del avión tal y como lo conocemos hoy. Sus inventores fueron los hermanos Joseph y Jacques Montgolfier, hijos de un fabricante de papel que, mientras jugaban con bolsas de papel, descubrieron que, si las invertían sobre el fuego, las bolsas subían hasta el techo. Esto los llevó a experimentar hasta que consiguieron que una bolsa se alzara 250 metros.

Fue tal el auge de los globos elevados por hidrógeno que se creó un globo de pasajeros y constituyó el único medio para surcar los cielos durante dos siglos más. historia-transporte-aereo2

Ya en el siglo XX, los hermanos Wright, conocidos mundialmente por ser pioneros en la historia de la aviación, consiguieron fabricar un avión que fue capaz de planear un corto vuelo impulsado con ayuda de una catapulta externa. No consiguió volar por sí solo, pero el impulso generado por la catapulta fue suficiente para probar el sistema de viraje y control del avión. De este modo, establecieron las bases para el vuelo de aparatos más pesados. Y fue Traian Vuia quien diseñó, construyó y logró hacer volar el primer avión autopropulsado más pesado que el aire.

CONTEXTUALIZACIÓN

 Ahora realiza  en tu cuaderno de Tecnología una línea del tiempo sobre la evolución del transporte aéreo, utiliza dibujos o imágenes recortadas o impresas.

EVIDENCIAS:  Enviar las evidencias el próximo Lunes 19 de Octubre /2020 con orden, responsabilidad y bonita estética, con fotos de lo realizado.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Semana del 9 al 13 de No

  I.E LA SALLE DE CAMPOAMOR         ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO SEMANA DEL 9 AL   13 DE NOVIEMBRE Lunes 9 de noviembre de 2020 COMP...