martes, 20 de octubre de 2020

 


                           INSTITUCION EDUCATIVA LA SALLE DE CAMPOAMOR

                    

FRACCIONES, JUEGOS Y APRENDIZAJES

SEMANA DEL 19 AL 23 DE OCTUBRE

 

Lunes 19 de octubre de 2020

 

COMPETENCIA:  Identificación de la clase de fraccionarios y el uso en la vida diaria

Propósito:

·         Identificar los fraccionarios dados en situaciones de la vida diaria

 

Tema: Clases de fraccionarios

Desarrollo

La actividad se desarrolla en el cuaderno de Matemáticas.

 

Concientización


Para poder repartir cosas con equidad, por ejemplo, pagos, el presupuesto diario, las tareas de la casa pueden ser repartidas con fracciones, es decir la mitad de mi sueldo es para gasto diario, un octavo para ahorro, un octavo para emergencias y un cuarto para entretenimiento es más útil que decir y asignar el dinero a lo que vaya saliendo, como si de repente tienes un familiar hospitalizado y no tienes dinero para curarlo porque no juntaste tu octavo de salario desde antes.

Conceptualización

 

Copio en el cuaderno de matemáticas:

             FRACCIONES PROPIAS    FRACCIONES IMPROPIAS   FRACCIONES MIXTAS




FRACCIONES HOMOGÉNEAS 

Dos o más fracciones son fracciones homogéneas si tiene el mismo denominador (si el número de abajo de las fracciones es igual.

FRACCIONES HETEROGÉNEAS

Cuando un conjunto de dos o más fracciones no tienen el mismo denominador, no son homogéneas, y se llaman fracciones heterogéneas.

 FRACCIONES EQUIVALENTESSon aquellas fracciones que representan una misma cantidad, aunque el numerador y el denominador sean diferentes. Estas fracciones son iguales o equivalentes.

 


Copio en el cuaderno de naturales:

En la naturaleza hay millones de seres vivos diferentes. Los seres vivos se clasifican en grandes grupos llamados reinos. Existen cinco reinos: el reino animal(animales), el reino vegetal(plantas), el reino hongos (setas, mohos y levaduras), el reino protoctistas (protozoos y algas) y el reino moneras(bacterias).

Un extenso análisis realizado por los científicos de la Universidad de New Jersey y del Instituto de las ciencias Weizmann en Israel: demostró que el ser humano se ha dado a la tarea de extinguir al

1/12      de los mamíferos terrestres,   1/2     de las plantas y   1/7     de los peces.                                                                   

 Que 1/8     de la biomasa general las representan las bacterias

  1/25          representan los mamíferos salvajes.

  1/3          representado por los seres humanos,


1/14         representa los animales que viven en granjas y terminan en nuestros platos 


Relee los conceptos de las clases de fracciones y relaciona con una línea la clase de fraccionario con su nombre.

1





    



     

Fracción mixta e impropia                                                                          Fracciones heterogéneas  

                                

    Fracciones equivalentes                                                                            Fracciones homogéneas 

                  

    Fracción propia


     Copio en el cuaderno de Sociales:  REGIONES NATURALES DE COLOMBIA

Se conoce como región natural, a la zona cuya delimitación se halla fijada por la geografía física. El territorio que se considera como una región natural exhibe una cierta uniformidad en cuanto a sus condiciones climáticas, su vegetación y su relieve.

Así en las regiones naturales de Colombia existen una gran biodiversidad de seres vivos. Observemos el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Rq2uUPOn-BI

Luego copio el nombre de cada región natural y escribo características propias de cada una de ellas.

 

Contextualización

Ø  Gráfico en una cartelera la clasificación de los seres vivos con sus equivalencias en fracciones y hago los dibujos de cada uno de ellos.

Ø  Busco en internet los bailes típicos de Colombia, ensayo bien uno de ellos, el que más me llame la atención y lo comparto con mis compañeros y docente a través de un video.

 

VALORACION

Presento mis trabajos al docente en la clase virtual del 16 de octubre

                                                                                

                                


 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA SALLE DE CAMPOAM                   

PROYECTO DE AULA



 

FRACCIONES, JUEGOS Y APRENDIZAJES.


GRADO TERCERO.  

ELABORÓ, profesoras del grado tercero
PERIODO 4

FECHA: OCTUBRE  20/ 2020      actividad para un día

ÁREAS TRANSVERSALES: matemáticas, ciencias naturales, español, sociales, religión, educación artística, ética, tecnología.

 

COMPETENCIA: Identificación de los párrafos dentro de un texto en las lecturas que hacemos.

TEMAS: -El Párrafo
 -La Agresión en situaciones de discriminación. (La exclusión en el aula de clase).

PROPÓSITO: Identificación de situaciones de agresión y discriminación en la escuela.
Reflexión individual para tener una actitud grupal que No permita comportamientos de discriminación en el aula.

 

DESARROLLO

Concientización

Hagamos la lectura de este cuento, donde vamos a entender el caso de una niña a la que sus compañeros molestaban por ser coja: “Diana era coja de nacimiento”.

[ -Hacía un año Diana que había llegado al pueblo para vivir con su nueva familia, ella estaba muy contenta aunque algunas noches tenía pesadillas, pero nada que su nueva mamá no pudiera solucionar con sus abrazos y nanas. Sin embargo, en el colegio los niños se metían con ella, nunca la llamaban por su nombre, sino que utilizaban su discapacidad para insultarla incluso, le coreaban una canción titulada ‘La Coja’. Diana procuraba no hacerles caso y disfrutaba del patio leyendo y aprendiendo cosas de otras culturas.]

-Los nuevos padres de Diana se habían planeado operarla para eliminar la cojera con el fin de que no tuviera que aguantar las burlas de sus compañeros, pero Diana se negaba, estaba orgullosa del balanceo que su cuerpo tenía cuando andaba. Para ella ser coja era importante.

-En una semana Diana celebraría su cumpleaños, eran pocos los niños que iban a acudir a su fiesta y no porque ellos quisieran, sino porque sus padres los obligaban por su amistad con la familia de Diana. Cuando llegó el gran día había caras tristes, excepto la de Diana, tras disfrutar de los payasos, de la merienda y de la torta llegaron los regalos, ella quiso adelantarse y pidió permiso para hacerle  un regalo a todos los niños que habían asistido a su cumpleaños antes de abrir sus paquetes. Sus nuevos padres, extrañados, la animaron a continuar.

-Fue entonces cuando quiso regalar a los niños su historia. Comenzó contando que antes vivían en un bonito país muy lejano. Que tenía muchos amigos y siempre estaban jugando en la calle, recordó el nombre de todos ellos y el de sus numerosos hermanos les explicó lo feliz que era allí.

-Pero un día empezaron a estallar bombas y todos se prepararon para dejar sus casas en busca de una tierra en paz y que les acogiera. Como ella era coja, un camión de la Cruz Roja la recogió un viernes por la tarde para que no tuviera que andar tanto, su familia y vecinos la seguirían en la mañana siguiente, sin embargo, nuevas bombas cayeron esa noche en el barrio y Diana nunca más supo de los suyos.

-Diana sabía que su cojera le había salvado la vida y con cada balanceo de su cuerpo recordaba a sus hermanos y viejos amigos, así como su antigua tierra, ser coja para ella siempre sería importante. Desde ese día ningún niño volvió a llamarla coja, todos se disculparon con ella y aprendieron que ser diferente no solo no es malo, sino que podemos enriquecernos de los demás.


Conceptualización:

Si desde temprana edad aprendemos a respetar y a vivir en armonía con todas las personas, sea como sea, venga de donde venga, difícilmente tendremos actitudes de rechazo hacia los otros. Si nos ponemos en la piel del que es excluido en las aulas, podemos comprender la sensación tan desagradable que se puede sufrir, la exclusión puede resultar una barrera muy difícil de soportar y puede, afectar nuestro desarrollo.

Observo el siguiente video, “El Párrafo y El Texto, El Enunciado” :   https://www.youtube.com/watch?v=jHpDySBL6iM

Los textos se organizan en párrafos. El Párrafo es un conjunto de oraciones relacionadas que tratan un mismo tema, y en cada párrafo se desarrolla una idea del texto que se relacione sin perder el sentido de la información. Al comenzar cada párrafo se usa mayúscula y se termina en punto y aparte.

 

Contextualización

Respondo las siguientes preguntas en el cuaderno de ÉTICA, (recuerda que las respuestas deben estar completas, que deben utilizar mayúscula al comenzar y punto al terminar, tomo evidencia para enviar a la profesora).

1. Teniendo en cuenta el texto “Diana era coja de nacimiento” respondo las siguientes preguntas sobre el cuento:
a)- ¿Por qué Diana era coja?
b)- ¿Qué problema tenía en el colegio?
c)- ¿Ella estaba 
acomplejada por ser coja?
d)- ¿Qué regalo hizo a los compañeros que asistieron a su cumpleaños?
e)- ¿Cuál era la historia de Diana?
f)-
¿Qué dato del texto le llamó la atención? ¿Por qué?

2. _ Imagino que me toca ver un caso como el de Diana, la protagonista del cuento, entonces:
Copio un mensaje de Solidaridad para generarle confianza a mi compañera o compañero del salón, quien está siendo Discriminado por los otros, hago un dibujo para decorarlo creativamente.

AHORA; Respondo las siguientes preguntas en el cuaderno de ESPAÑOL, teniendo en cuenta el texto “Diana era coja de nacimiento” (recuerda que las respuestas deben estar completas, que deben utilizar mayúscula al comenzar y punto al terminar, tomo evidencia para enviar a la profesora).

1.  – Teniendo en cuenta el concepto de lo que es un párrafo

Marco cada párrafo del texto utilizando estos signos, [   ] al comenzar y cierro al final del mismo (como se muestra en el primer párrafo) y respondo:

 

a)    ¿Cuántas partes o fragmentos tiene el texto? _______________________

b)    ¿Cómo se llama cada parte o fragmento del cuento? _________________

c)    Defino: ¿qué es un párrafo? _____________________________________

 

d)    En cuál párrafo está la siguiente información:
“Sin embargo, en el colegio los niños se metían con ella, nunca la llamaban por su nombre, sino que utilizaban su discapacidad para insultarla incluso,” __________________

 

2. _  Pongo en orden estas oraciones relacionadas con el texto: 
a)-  pidió permiso para hacerle  un regalo a todos los niños que habían asistido  
b)- Nunca la llamaban por su nombre, sino que utilizaban su 
discapacidad para insultarla.  
c)- ser coja para ella siempre sería importante.  
d)- un camión de la Cruz Roja la recogió un viernes por la tarde para que no tuviera que andar tanto,   
e)- había llegado al pueblo para vivir con su nueva familia   
f)- Tras disfrutar de 
los payasos, de la merienda y de la tarta llegaron los regalos.
g)- Para ella 
ser coja era importante.  

3._ Completo el siguiente cuadro escribiendo en pocas palabras, ¿de qué se trata cada párrafo del texto?, como en el ejemplo:



Párrafo 1

 

De qué se trata: De que Diana iba a tener una nueva familia, que los compañeros del colegio la molestaban y la llamaban coja.

 

Párrafo 2

 

 

De qué se trata:

 

 

 

 

 

Párrafo 3

 

De qué se trata:

 

 

 

 

 

Párrafo 4

 

De qué se trata:

 

 

 

 

De qué se trata:

 

 

 

 

Párrafo 5

 

 

De qué se trata:

 

 

 

 

Párrafo 6

 

 

 

VALORACION

El docente encargado valora y evalúa el taller presentado.

 

 

 

                        INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA SALLE DE CAMPOAMOR

PROYECTO DE AULA

 


FRACCIONES, JUEGOS Y APRENDIZAJES.


GRADO TERCERO.  

ELABORÓ, profesoras del grado tercero
PERIODO 4

FECHA: OCTUBRE    21/ 2020                       

ÁREAS TRANSVERSALES: matemáticas, español, ética.

 

COMPETENCIA: Reconocimiento de la fracción como relación una parte un todo.  

                             Identificación de situaciones que se resuelvan mediante la utilización de una fracción.

 

TEMAS: Fracciones, Relación de orden.  

PROPÓSITO:

 

 

DESARROLLO:

Concientización

En algunas ocasiones necesitamos comparar dos o más fracciones para conocer cuáles son mayores y cuáles son menores, para ello utilizamos los símbolos “menor que” (<) y “mayor que (>). Para ello existen dos formas sencillas de comparar fracciones:
(1) si tienen el mismo denominador y
(2) si tienen el mismo numerador.

1.    Fracciones que tienen el mismo denominador
Entre dos o más fracciones que tienen igual denominador es mayor la que tiene mayor numerador

Veamos un ejemplo:

Cinco novenos es mayor que dos novenos.

Si observamos, la fracción que tiene mayor numerador, o sea 5/9 (cinco novenos) es la fracción mayor. Tiene más cuadros pintados que la de 2/9 (dos novenos).

 

2.    Fracciones que tienen el mismo numerador
Entre dos o más fracciones que tienen igual numerador es mayor la que tiene menor denominador

Veamos un ejemplo:


 Dos cuartos es mayor que dos doceavos

Si miramos los dibujos, nos damos cuenta que la fracción con menor denominador, o sea 2/4 (dos cuartos) es la mayor porque la superficie pintada de rosado es más grande que la de morado. Es el mismo dibujo, pero el que esta de morado este partido en más pedazos y se tomaron menos de él.

 

Conceptualización

Cuando ordenamos fracciones, tenemos que establecer primero una comparación, menor que, mayor que, tomando siempre una cantidad como referencia. 

Fracciones de igual denominador.

Entre dos o más fracciones que tienen igual denominador es mayor la de mayor numerador.

 


Fracciones de igual numerador

Entre dos o más fracciones de igual numerador, es mayor la fracción de menor denominador.

 

Contextualización

Respondo las siguientes preguntas en el cuaderno de MATEMÁTICAS,  (recuerda que las respuestas deben estar completas y si se necesita, se debe utilizar las mayúsculas, tomo evidencia para enviar a la profesora).

APRENDO

6.  _ Nuevamente, teniendo en cuenta el texto “Diana era coja de nacimiento” practico las fracciones:

a) Leo el párrafo 4 y subrayo las palabras que tienen dos o más sílabas (observo el siguiente ejemplo):      

Fue entonces cuando quiso regalar a los niños su historia. Comenzó contando que antes vivían en un bonito país muy lejano. Que tenía muchos amigos y siempre estaban jugando en la calle, recordó el nombre de todos ellos y el de sus numerosos hermanos les explicó lo feliz que era allí

·         ¿Cuántas palabras tiene el párrafo de dos o más sílabas?:  

·         Ahora, cuento en el párrafo las palabras que tengas tres sílabas:  

·         Convierto la totalidad de las palabras del párrafo y las palabras de tres sílabas en un fraccionario:

Entonces puedo decir: de las 32 palabras que tiene el párrafo de dos o más sílabas, solo 15 tienen 3 sílabas y lo represento asi:

                        32
                     -------
                       15

b) Encuentro la respuesta: Cuento la totalidad de las palabras que tiene el párrafo 6 (el último) y respondo:

·         ¿Cuántas palabras conté? ___________________

·         En el párrafo 6, ¿cuántas palabras tienen tilde?  ________________

·         ¿Qué fracción representan las palabras que llevan tilde con relación al total de palabras de párrafo? escríbelo la fracción:

 

 c) Establezco la misma relación con el total de las palabras del último párrafo, y las palabras que tienen la letra m, lo represento en fracción:

 

d) Leo el párrafo 2 y cuento las palabras que tiene la letra d, y respondo:

·         ¿Cuántas palabras conté? ___________________

·         En el párrafo 2, ¿cuántas palabras con la letra d y empiezan con mayúscula (cuento palabras que se repitan):  ________________

·         Represento la fracción:

 VALORACION: El docente encargado valora y evalúa el taller presentado. 

Jueves 22 de Octubre: Dirección de Grupo.

Actividades de la Semana de la Convivencia.


https://www.youtube.com/watch?v=iY5ZSQPclco 

Canción para niños y niñas: Una receta de paz

Cuento para trabajar la convivencia, la tolerancia y abrir nuestro corazón:

https://aventuradiminuta.blogspot.com/2014/0


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA SALLE DE CAMPOAMOR

                            PROYECTO DE AULA

 

FRACCIONES, JUEGOS Y APRENDIZAJES.

 


 

GRADO TERCERO.  

ELABORÓ, profesoras del grado tercero
PERIODO 4

FECHA: OCTUBRE  23/ 2020      actividad para un día

ÁREAS TRANSVERSALES: matemáticas, español, sociales, educación artística, ética, tecnología, inglés.

 

COMPETENCIA. Desarrollo de la creatividad.

Interés y disfrute por el aprendizaje

TEMAS: Suma de fracciones homogéneas

Números del 100 al 1000 en inglés

Proyecto de investigación: La cámara fotográfica.

PROPÓSITO: Intercambia ideas y opiniones sencillas con compañeros y profesores, siguiendo modelos o a través de imágenes.

Realización de sumas y restas con fracciones homogéneas.

Enriquece su vocabulario consultando y aplicando nueva tecnología en sus trabajos diarios.

DESARROLLO

Concientización

Observa el siguiente video para continuar aprendiendo sobre el tema fascinante de las fracciones:

https://www.youtube.com/watch?v=S4cH3nYQeA4

https://www.youtube.com/watch?v=qSe4X6eyd-g

Conceptualización:

Cuaderno de Matemática

Para  sumar o restar  fracciones homogéneas, se suman o restan los numeradores y se deja el mismo denominador.

Observa el ejemplo:



Es muy fácil , cierto? Ahora observa otro ejemplo:


Contextualización:

Ahora comprobemos si estuvimos atentos y resolvamos las siguientes sumas y restas de fracciones homogéneas.


¡¡¡¡Ahora probemos con un juego bien divertido!!!!

Necesitas una cámara o el celular., marcadores o colores, plastilina, cuerdas o lazosy tijeras

¡¡¡Manos a la obra!!!

Juego para practicar fotografía,  potenciar nuestra creatividad y comprobar nuestro aprendizaje.

“jugar a hacer fotos” puede ser una excelente manera de recuperar nuestra creatividad. Por eso vamos a hacer una actividad entretenida que nos ayudará a practicar y al mismo tiempo a desarrollar nuestro talento fotográfico.

Reglas del juego:

Fotos en un único lugar, la casa.

Vamos a tomar fotos creativas que representen fracciones y colocas un papelito con la fracción, así por ejemplo:



también lo puedes hacer en plastilina, encierras con cinta, cuerda o lazo, la fracción que elijas o señales.

Las fotos pueden ser con alimentos, juguetes, prendas de vestir, libros, etc, etc.


Luego realizas un collage de fotos , puedes descargar momentáneamente una aplicación para realizar el collage, espero que te diviertas mucho. Elige las mejores fotos para el collage y las envías a tu profe.

Realiza tres preguntas que quisieras saber sobre la cámara fotográfica y las contestas en el cuaderno de tecnología, las decoras con dibujos o imágenes.

También te voy a invitar a retar tu memoria e inteligencia con el siguiente juego de Memoria visual  y auditiva. Por 20 segundos lees los números y nombres, luego escuchas el audio.Posteriormente cubres con un objeto el recuadro y sin mirar vas repitiendo el número y el nombre. Lo realizas varias veces hasta no equivocarte.

Cuaderno de inglés

100 One-hundred.                                    200 Two-hundred.

300 Three-hundred.                                 400 Four-hundred.

500 Five-hundred.                                    600 Six-hundred.

700 Seven-hundred.                                800 Eight-hundred.

900 nene-hundred                                  1000 Thousand

https://www.lingohut.com/es/v715999/lecciones-de-ingl%C3%A9s-los-n%C3%BAmeros-del-100-al-1000

Para que alimentes tu curiosidad  y deseo de aprender, te dejo el siguiente cuadro para que practiques los números del 100 al 1000.


EVALUACIÓN: Envía tus evidencias de cada actividad realizada.








 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Semana del 9 al 13 de No

  I.E LA SALLE DE CAMPOAMOR         ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO SEMANA DEL 9 AL   13 DE NOVIEMBRE Lunes 9 de noviembre de 2020 COMP...