Semana del 3 al 6 de noviembre/2020
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA LA SALLE DE CAMPOAMOR
PROYECTO
DE AULA
FRACCIONES, JUEGOS Y APRENDIZAJES.
Martes 3 de noviembre día para trabajar proyectos institucionales
GRADO TERCERO.
ELABORÓ, profesoras del grado tercero
PERIODO 4
FECHA: Noviembre 4 / 2020
ÁREAS TRANSVERSALES: español, tecnología, ética, sociales, emprendimiento.
COMPETENCIA:
Identificación
del predicado verbal y nominal en la oración.
Saberes de cómo se transmitió la información para adquirir el
conocimiento.
TEMAS:
Compartir
el conocimiento.
Oraciones con predicado verbal y nominal.
PROPÓSITO: Identificación de la función de un predicado verbal o
nominal en la oración.
DESARROLLO
Concientización
Con la intención de entender y aprender, veo el siguiente
video y reflexiono sobre el origen del conocimiento (puedo volver a mirarlo
otras veces).
Módulo 1. ¿Cuál es el origen del conocimiento?
https://www.youtube.com/watch?v=KcXjQpnXUVU
Conceptualización
Cuaderno de Emprendimiento
¿Qué es el
Conocimiento?
El conocimiento es la acción y efecto de conocer,
de adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la
razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta
de un proceso de aprendizaje.
Cuaderno de Español
También voy a aprender lo que es, El Predicado
Nominal y Verbal
El verbo es la palabra más importante del
predicado, por eso decimos que el verbo es el núcleo y es habitual que
aparezca acompañado de uno o varios grupos de palabras que funcionan como complementos.
Ej. La casita de muñecas tiene cortinas en el
baño.
Leo muy bien estos ejemplos: Juan compra caramelos en el quiosco
a) Juan:
sujeto.
compra:
verbo.
compra caramelos en el quiosco: predicado.
La casa de Juan: sujeto
está: verbo.
está en venta: predicado.
Yo: sujeto
veo: verbo
veo una película cuando estoy en la casa: predicado
|
El PREDICADO VERBAL es el que tiene como
núcleo un verbo distinto de
ser, estar o parecer. ... El PREDICADO NOMINAL es el que contiene un verbo copulativo. Son
copulativos los verbos ser, estar y parecer. |
Escribe
al frente de cada una de las oraciones anteriores si su predicado es nominal o
verbal.
Contextualización
A
continuación, voy a leer un texto, sobre el dialogo que tiene un niño con su
abuela que es sorda.
Título: Contando un cuento a mi abuela.
Niño: Abuela, “Los robots escalaban los edificios de la
ciudad…”
Abuela: (Pregunta en voz alta): ¿Quiénes escalaban?
Niño: Los robots, abuela, ellos realizaban la acción de
escalar.
Niño: De pronto, “La mujer de fuego lanzó llamas a los
robots…”
Abuela: ¿Quién?
Niño: “La mujer de fuego”, es el sujeto que realiza la
acción.
Abuela: ¿Qué acción?
Niño: Lanzar, abuelita… lanzar
Abuela: ¿lanzar qué? ¿A quién?
Niño (con cara de desespero): Lanzar fuego a los robots…
Abuela: ¿Disculpa? No te escuché…
Hago la siguiente actividad en el cuaderno de ESPAÑOL,
(recuerdo que debo
copiar la fecha, el título de la actividad y que las respuestas deben estar
completas, tomo la evidencia para enviar a la profesora).
Realiza el siguiente cuadro explicativo
1. Al finalizar la lectura:
-Leo y copio las dos oraciones donde aparecen las
acciones que dijo el niño y subrayo en cada una, quien realiza la acción (o sea
el sujeto)
2. Invento seis oraciones e indico en cada una de ellas, cuál es el sujeto, el verbo y el predicado nominal o
verbal.
3. También me voy a divertir
un poco con una manualidad artística (tomo la evidencia para enviar a la profesora).
Materiales:
Un tubo de papel higiénico
Tijeras
Vinilos y pincel o algo para pintar (un pedazo de espuma).
Unos ojitos o los hace creativamente.
¡Manos a la obra!
El docente encargado valora y
evalúa el taller presentado. La actividad se debe presentar hasta el
día indicado.
INSTITUCION EDUCATIVA LA SALLE DE CAMPOAMOR
FRACCIONES, JUEGOS Y
APRENDIZAJES
SEMANA
DEL 3 AL 6 DE NOVIEMBRE
Miércoles 4 de noviembre
de 2020
COMPETENCIA:
Identificación del ser humano con funciones propias, sus deberes y normas
básicas de convivencia que le permite vivir en comunidad.
Propósito:
·
Reconocer el espiritu santo como formador de comunidad.
·
Expresar las funciones del ser humano en relación con sus deberes y
normas básicas de convivencia.
TEMAS:
El espiritu santo crea la unidad en la comunidad
eclesial-
El ser humano y sus funciones- Deberes para con la familia- Normas básicas de
convivencia y obra de teatro (Navidad)
Desarrollo
Escribo en el cuaderno de Religión
Concientización
El espíritu de Dios está siempre en todas y aquellas
personas que lo evocan de manera fervorosa, es decir con fe, quiere decir, que
en la fe radica su relación intima con el ser humano.
Observa el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=5guJ5W9FSd8
Conceptualización
Luego copia en el cuaderno de religión, con apoyo el video las
respuestas a las siguientes preguntas:
1- Por que dice en el video que el espíritu santo es como un misterio?
2- En cuales actos de nuestra vida podemos decir se manifiesta el
espíritu santo?
3- Por que espiritu santo es nuestra conexión directa a Dios?
4- Represento con dibujos los símbolos del espíritu santo.
5-Por qué todos los dones del espiritu santo son para ponerlos en
servicio de la comunidad?
Complemento la anterior gráfica con el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=6H4BIXuBuZQ
Si en Religión y naturales vimos la importancia de las relaciones
establecidas entre las personas, en ética retomamos los deberes para con
nuestra familia, hacemos los dibujos de estos.
En Sociales escribimos las normas básicas de Convivencia, éstas las
consultamos con papá, mamá y personas que vivan en nuestro hogar.
Contextualización
En familia montamos una obra de teatro para NAVIDAD, tenemos en cuenta
cada una de las actividades de los temas antes vistos.
VALORACION
Presento
las actividades propuestas el día 6 de noviembre cuando nos encontramos para
exponer. EXITOS
FRACCIONES, JUEGOS Y APRENDIZAJES
SEMANA DEL 3 AL 6 DE NOVIEMBRE
Día: Viernes 6 de Noviembre/2020
COMPETENCIAS: Concentración en las actividades de
clase.
Colaboración a otros y compartir información
Propósito: Identificación de situaciones reales de
medición utilizando fracciones comunes.
Identificación de las diferentes regiones naturales de
Colombia, sus diversas características y ubicación en el mapa.
Temas:
Sistemas de medida
El trabajo individual
Relieve colombiano
CONCIENTIZACIÓN:
Observa los siguientes videos para que aprendas sobre las
unidades de medida.
https://www.youtube.com/watch?v=wk6WSiILWvU&t=135s
https://www.youtube.com/watch?v=kn4xIUThoW8
Después de ver los anteriores videos nos damos cuenta de las
diferentes unidades de medida que existen y que las utilizamos en nuestra vida
diaria como cuando hablamos de horas, de peso, de estatura, temperatura,
capacidad de un vaso, memoria de un computador o celular, etc
Escribe en tu cuaderno de matemática.
CONCEPTUALIZACIÓN
|
Una unidad
de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud
física, definida y adoptada por convención o por ley. Sus unidades
básicas son: el metro, el kilogramo, el segundo, el amperio, el kelvin, la
candela y el mol. |
ColoColombia tiene un hermoso relieve y también utiliza diferentes sistemas de medida como el metro para medir la altura de las montañas, el kilómetro cuadrado para medir la extensión de un territorio, los grados para medir la temperatura de cada lugar, etc.
A continuación, te presento la siguiente imagen del relieve
de Colombia. Observa con mucho cuidado.
Escribe en tu cuaderno de Sociales
El sistema
montañoso colombiano forma parte de la gran cordillera de los Andes, cadena
montañosa que se origina en Argentina y termina en Venezuela. En Colombia, la
cadena montañosa de los Andes entra por el sur, sobre la frontera con Ecuador,
a la altura del macizo de Huaca, más conocido como el Nudo de Los Pastos,
destacándose en este sitio las altiplanicies de Ipiales, Túquerres y Pasto, así
como numerosos volcanes tales como los de Cumbal, Azufral y Galeras.
Está conformado
por tres cordilleras y otros sistemas independientes como: Sierra nevada de
Santa Marta y Sierra de la Macarena.
CORDILLERA
OCCIDENTAL: Se inicia en
el nudo de los Pastos, dirigiéndose a lo largo de la costa del Pacífico, hasta
terminar en el nudo de Paramillo, lugar donde se divide creando las serranías
de Abibe al occidente, San Jerónimo al centro y Ayapel al oriente. Esta
cordillera tiene una extensión de 1200 Km, y una superficie de 76.000 Km2,
alcanzando alturas promedio de 2.000 metros sobre el nivel del mar.
CORDILLERA
CENTRAL: Se extiende desde
el Nudo de los Pastos y termina en la llanura del Caribe. Cuenta con una
longitud 1.000 km y una superficie de 110.000 Km2, con una altura promedio de
3.000 metros sobre el nivel del mar, aunque presenta elevaciones superiores a
los 5.000 m. Esta cordillera se encuentra rodeada por los valles de los ríos
Cauca (al occidente) y Magdalena (al oriente).
CORDILLERA
ORIENTAL: Es la más
extensa de las tres cordilleras con una longitud 1.200 km y una superficie de
130.000 Km2; siendo la más joven geológicamente y a su vez, la más ancha. Se
inicia en el Macizo Colombiano dividiéndose en el extremo norte, en el Nudo de
Santurbán, donde da origen a la cordillera de Mérida (Venezuela) y a las
serranías de los Motilones y del Perijá (Colombia).
CONTEXTUALICIÓN:
Hacer el Mapa de Colombia en el cuaderno de Sociales ubicando sus tres grandes cordilleras y
sistemas independientes ubicando los volcanes, montañas, nevados, sierras y
ríos.
En el cuaderno de matemáticas:
Realizar un diagrama de barras comparando la altura en
metros ( msnm: metros sobre el nivel del mar) de las montañas, volcanes y
nevados.
Investiga en esta página o en otra de tu agrado para
completar los datos. https://www.montipedia.com/montanas-altas/colombia/
Realizar una tabla de datos comparando en cada cordillera la
extensión en Kilómetros cuadrados (Km2)
En tu cuaderno de Español
realiza una descripción detallada de las situaciones en las que usan en tu
familia sistemas de medidas.









No hay comentarios.:
Publicar un comentario